Nataly Cancico Cabello
Profesora de Castellano, en 2003, en la Universidad de Playa Ancha (Chile); en la misma casa de estudios obtuvo el grado de Magíster en Lingüística, en 2005. En la Universidad de Sevilla (España), cursó el Doctorado en Lingüística, entre 2008 y 2013; más tarde, realizó una investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 2015 y 2017. Su interés por la gramática histórica de la lengua española y el acercamiento a la situación del pueblo mapuche la motivaron a acercarse a los textos que se producían como resultado de las relaciones interétnicas asimétricas entre las comunidades originarias y la sociedad chilena en distintos momentos de la historia. Ambos temas confluyeron en el estudio de las obras misionero-coloniales, un campo de investigación que había sido poco explorado en Chile. Para formarse en este ámbito, ha realizado estancias con destacados académicos en España (Universidad Rey Juan Carlos y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Alemania (Universidad de Bremen) y México (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM). Actualmente es investigadora en la Universidad de la Frontera, Chile, donde dirige un proyecto sobre estos asuntos y dicta clases en el Magíster en Letras.
Publicaciones
- Cancino Cabello, N. « La vocal ù en el “Arte” (1765) de Andrés Febrés. Fonología mapuche en la tradición misionero-colonial de la zona chilena». Cuaderno Universitario de Humanidades y Ciencias Sociales. (Universidad Católica de Temuco, Chile, Scopus), 34/1, 2024: 424-450. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/699/717
- Cancino Cabello, N. y Astorga Poblete, D. «El rezo en los sermones de Luis de Valdivia (1621): cambio enunciativo para el proyecto de conversión mapuche». Revista Literatura y Lingüística (Universidad Cardenal Silva Henríquez, Scopus), 49, 2024: 63-86. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/3517/2951
- Cancino Cabello, N. y Vera Duarte, N. «La descripción de las lenguas huarpes y el tratado de Luis de Valdivia (1607)». Miguel Ángel Esparza y Ana Segovia Gordillo, Eds. Nuevas aportaciones a la lingüística misionera española. Berlín: Peter Lang, 2023: 231-253.
- Cancino Cabello, N. y Astorga Poblete, D. «El sermón para la conquista espiritual mapuche: la propuesta de Luis de Valdivia (siglo XVII)». Revista de Letras (Universidade Estadual Paulista, Brasil, Wos), volumen 62, número 2, 2022: 121-135. <https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/13168/16194>.
- Cancino Cabello, N. «Política y didáctica para el empleo y el impacto del Arte (1765) de Andrés Febres». Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura (Colorado State University, EEUU, Wos), 37.2, 2022: 41-56. <https://languages.colostate.edu/confluencia/>
- Cancino Cabello, N. «El programa comunicativo de Luis de Valdivia en el marco de la filología indigenista colonial». Lilian Guerrero y Francisco Arellanes, Eds. Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración por los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021: 147-182.
- Cancino Cabello, N. «Presentación número monográfico Simposio conmemorativo de los 400 años de “Sermón en Lengua de Chile” de Luis de Valdivia». Revista de Lenguas y Literaturas Indoamericanas (Universidad de la Frontera, Chile), volumen 3, número 2, 2021: i-iii, https://lli.ufro.cl/index.php/indoamericana/article/view/3282/2325
- Cancino Cabello, N. «Ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales sobre el mapudungun (Valdivia, Febres y Havestadt)». Literatura y Lingüística (Universidad Cardenal Silva Henríquez, Scopus), 42, 2020: 463-487. <http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2604/2068>.
- Astorga Poblete, D. y Cancino Cabello, N. «“Yn ompa cemicac chocoa”: el miedo y el nuevo Mictlan en Tratado sobre los siete pecados mortales (1553) de Andrés de Olmos», en coautoría con Daniel Astorga Poblete. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro (Instituto de Estudios Auriseculares, España, WoS), 8.1, 2020: 327-344. <https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/705/pdf>.
- Cancino Cabello, N. «El modelo latino en las primeras descripciones del mapudungun: herencia e innovación en el saber lingüístico misionero-colonial». Revista ALEA-Estudos Neolatinos (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, WoS), 22/1, 2020: 263-280. <https://revistas.ufrj.br/index.php/alea/article/view/33539/18851>.
- Cancino Cabello, N. «La construcción discursiva del oyente indígena en la escritura catequética del Arzobispado de Lima (siglos xvi y xvii)». Pilar Martino Alba y Miguel Ángel Vega Cernuda, Eds. El escrito misionero: testigo e instrumento de la comunicación intercultural. Madrid: OMM Press, 2019: 95-108.
Investigación
- Fondecyt Regular 1231278 “El “Arte de la lengua general del Reyno de Chile” (1765) de Andrés Febrés en el marco de filología misionero-colonial sobre el mapudungun. Estudio crítico y edición filológica” (2023-2026). Investigadora responsable (IR). En ejecución.
- Proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Línea Investigación 2023. Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971. Personal técnico (Investigador responsable:
Dr. Rodrigo Bruna). Finalizado. - Fondecyt de Iniciación 11170578 “Las gramáticas misioneras de Chile colonial” (2018-2021). Investigadora responsable (IR). Finalizado.