Aldo Olate

Director. Magíster y doctor en lingüística por la Universidad de Concepción, Chile. Académico asociado al Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Ha sido investigador responsable de diversos proyectos FONDECYT adjudicados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) vinculados a las temáticas del contacto sociolingüístico y la lingüística descriptiva. Sus líneas de interés son la sociolingüística, la lingüística descriptiva y el contacto lingüístico-cultural. Es profesor de claustro del Magíster en Letras, integrante de la red RICIDIL y miembro del Centro de Investigación en Letras CILET (UFRO).


Publicaciones

Olate, Aldo y Fernando Wittig (2019). “Dos fenómenos vigentes en la situación de contacto entre el mapuzugun y el español de Chile”. Capítulo de Libro “Lenguas en Contacto: Desafíos en la Diversidad”, Universidad Católica de Ecuador, Quito.

Olate, Aldo; Pineda, Ricardo; Hasler, Felipe y Soto, Guillermo (2019). “Y después ya cambió eso cuando aprendió a hablar wingka los mapuche”. La concordancia de número en el castellano hablado por bilingües mapuzugun-castellano. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. (WoS)

Olate, Aldo, Chandía Gerardo, Lizarralde, Diego y Caniguan, Jaqueline (2019).“Academias de la lengua Mapuche en Chile: un espacio para revitalización lingüística”. Revista Quo Vadis, Romania. (ERIH)

Cisternas, César y Aldo Olate (2020). La Investigación de las Ideologías Lingüísticas sobre las Lenguas Indígenas Americanas. Revisión Sistemática de Artículos WoS (1980-2016). Ikala (Scopus).

Hasler, Felipe; Olate, Aldo & Soto, Guillermo (2020). Aproximación al origen y desarrollo del sistema evidencial del mapudungun: evidencias/datos sincrónicas, diacrónicas y tipológicas. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. (WoS)

Olate, Aldo (2020). TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún desde miradas funcionales y formales. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. (WoS)

Hasler, Felipe; Olate, Aldo y Soto, Guillermo (2020). “Vigencia de Lenz en el estudio del contacto mapudungun-español. Algunos ejemplos de la investigación actual”. Boletín de Filología. (Scopus)

Antimil, Jaime & Aldo Olate (2020). El escenario actual de la lengua mapuche en un territorio. Estudio de caso desde la historia y la sociolingüística. Nueva Revista del Pacífico (Scopus).

Olate, Aldo; Zúñiga, Fernando y Becerra Rodrigo (2020). “Las construcciones negativas en mapuzugun. Una mirada tipológica”. Lexis (Scopus).

Olate, Aldo y Pineda, Ricardo (2021). “Aquí había otro persona también”. Una reinterpretación de la discordancia de género en el castellano de contacto hablado por bilingües mapuches de la Araucanía“. Capítulo de Libro Volumen sobre castellano de Chile por editorial Vernon Press.

Olate, Aldo (2021). “Las experiencias sociolingüísticas de los hablantes desde la perspectiva del contacto interétnico y político-histórico. Una exploración intergeneracional en hablantes bilingües mapuzugun/castellano”. En Prácticas lingüísticas heterogéneas: Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias. Language Science Press.

Olate, Aldo (2021). Episodios sociolingüísticos narrados por hablantes mapuzugun/español desde la perspectiva del contacto interétnico y político-histórico. Hetero-estereotipos y experiencias a través de las generaciones. Discurso y Sociedad (Scopus).

Hasler, Felipe; Olate, Aldo & Soto, Guillermo. (2021). “La influencia en el español de la evidencialidad y el discurso referido del mapudungun. En Verónica Böhm y Anja Hennemann (Ed.) La interconexión de las categorías semántico-funcionales en algunas variedades del español. Estudios sobre la interacción de la Temporalidad, Aspectualidad, Modalidad y Evidencialidad. Frankfurt am Mainz: Peter Lang.

Olate, Aldo & Jaqueline Caniguan (2021). El estatus aspectual del morfema –(ki)yaw– del mapudungun hablado en Chile. Libro homenaje a Ana Fernández Garay, Universidad de la Pampa, Santa Rosa, Argentina.

Pineda, Ricardo, Olate, Aldo, Maldonado, Tatiana & Hasler Felipe (2022). “Después tampoco no podía trabajar”. La expresión de la negación en el castellano hablado por bilingües mapuche-castellano. Estudios Filológicos (WoS).

Maldonado, Tatiana; Olate, Aldo; Soto Guillermo & Felipe Hasler(2022). Estructuras perifrásticas en el castellano de bilingües mapuches. Estar+gerundio como recurso en la variedad de contacto. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (WoS).

Olate, Aldo; Hasler, Felipe; Pineda, Ricardo & Maldonado, Tatiana (2022). Algunos avances en el estudio del contacto español-mapuzugun en el dominio morfosintáctico. Aceptado en revista Lingüística (Scopus).

Espinoza, Marco; Olate, Aldo y Catalán Rosa (2023). Los Hablantes: Apuntes Críticos en torno a la Creación y Uso de una Categoría Lingüística en la Tradición Discursiva de los Estudios Fonético Fonológicos del Mapudungun de Chile. Revista Delta (Scopus).

Olate, Aldo (2023). El concepto de desplazamiento en los estudios sociolingüísticos desarrollados en chile sobre la lengua mapuche.  Aceptado en revista Nueva revista del Pacífico (Scopus).

Olate, Aldo. Spanish in Contact with Mapuche. Contact varieties of Spanish and Spanish-lexified contact varieties. Handbooks for Linguistics and Communication Science / Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft. Mouton de Gruyter. (En prensa)

Olate Vinet, Aldo. (2023). La noción de hablantes en 11 investigaciones sociolingüísticas del mapudungun en Chile. Un ejercicio de análisis y de reflexión. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 61(2), 93-117. https://dx.doi.org/10.29393/rla61-12nhao10012

Olate, Aldo; Pineda, Ricardo. Nominal Possession in Contact Spanish Spoken by Mapudungun/Spanish Bilinguals. Languages 20249, 17. https://doi.org/10.3390/languages9010017

Cisternas Irarrázabal , C. ., & Olate Vinet, A. . (2024). Ideologías Lingüísticas sobre el Mapuzugun de Estudiantes de Enseñanza Secundaria de Temuco (Chile). Una Aproximación desde las Representaciones Sociales. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura34(1). https://doi.org/10.15443/RL3403

Fernando Wittig y Aldo Olate (2024). El mapudungun en la urbe chilena. En Luis Fernando Garcés Velásquez / Felipe Canuto Castillo (Coordinadores). VOCES QUE CAMINAN: Lenguas indígenas en contextos urbanos de América Latina, 13-43. Quito: Abya-Yala.

Chandía, Olate y Zúñiga (2024). La expresión de la modalidad en mapudungun. Un acercamiento tipológico-descriptivo. Revista de Literatura y Lingüística, 50: 307-347.

 


Investigación

2013-2015 Proyecto DIUFRO DI13-0003. Comunidades de habla e interacción lingüística. Un acercamiento a las dinámicas sociolingüísticas entre el mapudungun y el castellano. Investigador responsable de proyecto interno de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile (cerrado y aprobado).

2014-2016 Proyecto FONDECYT 11130712. “Contacto lingüístico y gramatical. El castellano hablado en comunidades mapuches. Un acercamiento desde el contacto y la tipología. Investigador responsable (cerrado y aprobado).

2015-2017 Proyecto DIUFRO DI15-0008. “Verbos seriales en mapuchedungun: productividad y vigencia. Co-investigador (cerrado y aprobado).

2018-2021 Proyecto FONDECYT 1180071. TAM, evidencialidad, fenómenos asociados a la valencia verbal y la codificación de eventos complejos en el castellano de contacto hablado por bilingües mapuche/castellano. Un estudio comparativo del sistema verbal. Investigador responsable (cerrado y aprobado).

2020-2022 Proyecto DIUFRO DI20-0075. Eventos de movimiento causado en mapudungun: Un acercamiento desde la semántica de las expresiones espaciales. Co-investigador (en ejecución)

2019-2021 Estudio UNESCO-MINEDUC. Estado de la lengua mapuzugun a partir de narrativas, prácticas y experiencias sobre lengua y cultura en comunidades educativas interculturales mapuche. Miembro de equipo de investigación.

2022-2024 Proyecto FONDECYT 1220031. Fenómenos de cambio de valencia y orden sintáctico en el castellano hablado por bilingües mapuche/español. Un abordaje desde el contacto lingüístico y la tipología sintáctica. Investigador responsable.