Líneas de Investigación

Literatura Latinoamericana e Indoamericana

Esta línea se ocupa del estudio, análisis e interpretación de la literatura chilena y  latinoamericana producida desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se consideran investigaciones en torno a diferentes géneros literarios, con énfasis en la narrativa, además de formatos híbridos y otras modalidades (narrativas del yo, literatura no mimética, etc.), prestando especial atención a problemáticas específicas de los distintos territorios que componen el ámbito chileno y latinoamericano en conexión con preocupaciones regionales, nacionales e internacionales. Algunas de las dimensiones que se investigan son las siguientes: estudios de la memoria, violencia, justicia social, estudios de las subjetividad, emociones y afectos, literatura de mujeres, LGBTQ+ y estudios de género, estudios tematológicos y comparados, posthumanismo crítico y nuevos materialismos, cruces entre literatura y medioambiente, estudios prospectivos, utopías, distopías, literatura de catástrofes, estética, investigación en artes y archivos. Esta línea también se ocupa de la literatura que se produce en los territorios pertenecientes a las primeras naciones, literatura indoamericana y pueblos indígenas, con el fin de estudiar, visibilizar y fomentar el rescate patrimonial de estas naciones. 

Diversidad Lingüística, Cognitiva y Sociocultural

Esta línea se orienta en primera instancia a la descripción y funcionamiento del español y de distintas lenguas minorizadas de Chile. Asimismo, indaga sobre los procesos cognitivos psicolingüísticos y psicosociales que se manifiestan en las diversas comunidades lingüísticas del sur de país, lo que se lleva a cabo a través de la propuesta de diversos estudios vinculados con la sociolingüística y sociología del lenguaje, la psicolingüística, la lingüística antropológica, la lingüística descriptiva, lingüística histórica, entre otras.  El componente sociocultural viene dado por el estudio de fenómenos vinculados al contacto histórico, social y cultural subyacentes a la relación sociolingüística de los sistemas de comunicación, con especial énfasis a la relación entre el español y las lenguas minorizadas de Chile. El desarrollo, además, se orienta hacia la generación de descripciones sociolingüísticas y dialectológicas de las lenguas en situación de contacto, así como la interpretación de los sistemas de representación e ideologías que construyen los hablantes en estos contextos de procesos históricos.