Claustro Magíster en Letras

Dirección

Aldo Olate

Director. Magíster y doctor en lingüística por la Universidad de Concepción, Chile. Académico asociado al Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Ha sido investigador responsable de diversos proyectos FONDECYT adjudicados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) vinculados a las temáticas del contacto sociolingüístico y la lingüística descriptiva. Sus líneas de interés son la sociolingüística, la lingüística descriptiva y el contacto lingüístico-cultural. Es profesor de claustro del Magíster en Letras, integrante de la red RICIDIL y miembro del Centro de Investigación en Letras CILET (UFRO).

ver perfil académico

Marcelo Navarro

Coordinador. Profesor de Lenguaje y Comunicación, Licenciado en Educación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile, y Doctor en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses y líneas de investigación se centran en la narrativa chilena y latinoamericana contemporánea en tres dimensiones: el cuerpo, la tecnología y los procesos de subjetivación; la autoficción y los trabajos de memoria; y los estudios de género, la escritura de mujeres y de la diversidad sexual.

ver perfil académico

Comité Académico

Carolina Navarrete

Doctora en Literatura, hizo un PosDoctorado en Literatura Latinoamericana en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de British Columbia UBC in Vancouver, BC, Canada (2017), obtuvo su doctorado en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015). Es Profesora de Castellano, Licenciada en Educación y Licenciada en Letras Hispánicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002 y 2003). En el año 2022, obtuvo un Diplomado en Dirección Estratégica Universitaria por la Universidad de Valparaíso, Chile.

En la actualidad es académica del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) en la Universidad de La Frontera. Miembro del claustro e integrante del comité académico del Programa de Postgrado Magíster en Letras de la UFRO. Es investigadora asociada del Programa Latin American Studies en la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá.

ver perfil académico

Magaly Ruiz

Profesor Asistente, Directora  del Centro de Investigación de Lengua, Cognición y Cultura (CILCC). Directora del Laboratorio de Lingüística, Profesora de Español (UdeC). Académica del Depto. Lengua, Literatura y Comunicación de la Fac. de Educación, Cs. Sociales y Humanidades, Universidad de La Frontera

ver perfil académico

Mabel García

Desde el año 1990 sus líneas de investigación son: Literatura, Arte y Estética Indoamericana; Literatura, Arte y Estética Mapuche; Mito y Símbolo;  y,  Comunicación Intercultural. En estas áreas dicta cursos, publica, participa y dirige Proyectos de Investigación, Seminarios, Coloquios, Congresos, Simposios nacionales e internacionales, dicta Conferencias, Edita Libros, participa de Sociedades Científicas, Redes académicas, entre otras.

ver perfil académico

Nataly Cancico Cabello

Profesora de Castellano, en 2003, en la Universidad de Playa Ancha (Chile); en la misma casa de estudios obtuvo el grado de Magíster en Lingüística, en 2005. En la Universidad de Sevilla (España), cursó el Doctorado en Lingüística, entre 2008 y 2013; más tarde, realizó una investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 2015 y 2017. Su interés por la gramática histórica de la lengua española y el acercamiento a la situación del pueblo mapuche la motivaron a acercarse a los textos que se producían como resultado de las relaciones interétnicas asimétricas entre las comunidades originarias y la sociedad chilena en distintos momentos de la historia. Ambos temas confluyeron en el estudio de las obras misionero-coloniales, un campo de investigación que había sido poco explorado en Chile. Para formarse en este ámbito, ha realizado estancias con destacados académicos en España (Universidad Rey Juan Carlos y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Alemania (Universidad de Bremen) y México (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM). Actualmente es investigadora en la Universidad de la Frontera, Chile, donde dirige un proyecto sobre estos asuntos y dicta clases en el Magíster en Letras.

ver perfil académico

Académicos/as de Claustro

Fabián Leal

Magíster en literatura hispanoamericana contemporánea por la Universidad Austral de Chile y candidato a Doctor en literatura por la Universidad de Chile. Su línea de investigación se vincula a la autoficción, la memoria, la violencia y la marginalidad en la narrativa contemporánea, con un interés particular en los cuentos y novelas asociadas al subgénero del realismo sucio. Sobre esta línea de trabajo ha dirigido proyectos de investigación, publicado en revistas indexadas de corriente principal y participado en instancias de difusión a nivel nacional e internacional.

ver perfil académico

Jaqueline Caniguan

Profesora de Castellano (UFRO), Magister en Lingüística Indoamericana (CIESAS, México) y Doctoranda en Lingüística (Universidad de Leiden, Paises Bajos). Trabaja como investigadora y profesora del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Sus intereses y líneas de investigación se enmarcan en el ámbito de la lingüística mapuche, sociolingüística y dialectología, enseñanza de segundas lenguas y creación de materiales didácticos para enseñanza de lenguas dirigidos a procesos de revitalización de lenguas minorizadas.

ver perfil académico

Juan Manuel Fierro

Profesor de Estado en Castellano, Universidad de Chile. Magíster en Filología Hispánica, Universidad Austral, Chile. Doctor en Ciencias Humanas, Mención Literatura y Lingüística, Universidad Austral, Chile. Sus líneas de investigación están vinculadas a narrativa y poesía chilena; narrativas del yo y discursos de la memoria. Sus últimas investigaciones y trabajos están relacionados con memorias personales de escritores,  políticos, militares y religiosos de Chile, desde los años 1970 en adelante. También  sobre crítica literaria periodística.

ver perfil académico

Maura Klenner

Profesora de inglés, Licenciada en Educación y Magister en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por la Universidad Católica de Temuco, y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Frontera. Su investigación se ha centrado en la comunicación intercultural en a enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, específicamente en el estudio de las identidades de profesores y estudiantes como hablantes interculturales, en estrategias didácticas para mejorar la competencia comunicativa intercultural, y en validación de instrumentos para evaluar la competencia comunicativa intercultural en el contexto chileno. Adicionalmente, ha abordado el desarrollo de la competencia intercultural en otras áreas de la educación superior (profesionales de la salud).  Ha liderado proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, y ha publicado sus investigaciones en revistas Scopus y WoS. Es editora de la revista ‘Bridges for EFL teaching’ del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera. Recientemente publicó como coautora el libro ‘Enseñanza del Inglés en Contextos de Interculturalidad’.

ver perfil académico

Académica/os Colaboradora/es

Carla Llamunao

Desarrolló su tesis de Magíster en torno a las producciones poéticas de mujeres mapuche, titulada Zomowen: maneras otras de relacionarse entre la poesía y la vida misma. Actualmente, cursa su Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja desde una perspectiva ecocrítica, poshumana y de las humanidades ambientales. Su tesis doctoral lleva por título Configuración de las aves y competencia ornitológica en la poesía conosureña y de vuelo transatlántico. Ha profundizado en estas líneas de investigación a través de proyectos como Los saberes del cuerpo: la concepción de salud y enfermedad en producciones de mujeres mapuche y sureñas, financiado por la convocatoria Mujeres en la Ciencia. En el ámbito de la creación artística y literaria, ha publicado el libro de poesía Avistamiento de aves y otros vuelos y dirigido la muestra Avistamiento de aves: bordando pájaros entre hilos y palabras, que combina poesía y bordado como formas de expresión.

ver perfil académico

Lucía Ubilla

Doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción y Master of Arts con especialización en TESOL por Greensboro College (Estados Unidos) es profesora en el Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de la Frontera, Chile. Su experiencia académica incluye docencia en pregrado y posgrado en las regiones del Biobío y la Araucanía y dirección de programas de magister en el área de la enseñanza inglés.  Sus investigaciones se centran en áreas como la didáctica de la enseñanza del inglés, lingüística aplicada, escritura colaborativa, adquisición de vocabulario y formación inicial docente. La Dra. Ubilla ha liderado diversos proyectos en aprendizaje del inglés y desarrollo de competencias pedagógicas. Estos incluyen la evaluación de vocabulario receptivo en educación básica, el fortalecimiento de competencias en contextos multilingües y el análisis de políticas lingüísticas y su rol en el desarrollo sostenible. Además, sus proyectos abordan la implementación de recursos digitales para mejorar la comprensión lectora y la motivación de estudiantes de Pedagogía en Inglés, explorando metodologías innovadoras para enseñar producción escrita. 

ver perfil académico

Diego Lizarralde

Diego Lizarralde Contreras es profesor de Español y Doctor en Lingüística por la Universidad de Concepción. Ha desempeñado docencia en diversas universidades de la región del Bío-Bío y actualmente es docente del Depto. de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de la Frontera en Temuco, Región de la Araucanía. Sus áreas de investigación son la lingüística descriptiva y el análisis semántico desde una perspectiva cognitivista. En este contexto ha desarrollado trabajos descriptivos sobre algunas categorías léxicas del rromané xorajané hablado por los gitanos de chile y de análisis semántico de la deíxis espacial y la expresión de relaciones topológicas y de eventos de movimiento en lengua gitana (proyecto FONDECYT postdoctoral patrocinado por la U. de Chile). Actualmente es el investigador responsable de un proyecto FONDECYT de iniciación que propone un acercamiento a la expresión de los eventos de movimiento causado en el mapudungun hablado en el sur de Chile. Ha presentado ponencias y charlas en encuentros y congresos nacionales e internacionales, y ha publicado capítulos de libros y artículos sobre estos temas en revistas chilenas de lingüística.

ver perfil académico